Este fin de semana fui victima de ácidas críticas de algunos amigos del ambiente teatrero de Chile, donde me señalaban, a modo de resumen, que he sido muy injusto con la Ministra de la Cultura de Chile Srta. Paulina Urrutia...
Pensé, a lo mejor tienen razón, díjeme, comienza desde el principio lógico, y me fui a la página oficial del Consejo de la Cultura y las Artes y marqué el menú correspondiente a Teatro para informarme oficialmente de las actividades programadas en este rubro, y esto encontré...
La página, fue actualizada, por última vez, el Viernes 13 de Julio de 2007
Con profundo pesar publicó este post, en todas partes del mundo, en día de hoy, se celebró el Dia Mundial del Teatro, y en Chile, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, publica en su página oficial, como se hace uso de "Chile-compra".
El Mensaje del Día Mundial del Teatro a cargo de ROBERT LEPAGE (canadiense):
"Hay numerosas hipótesis sobre los orígenes del teatro, pero la que más me interpela tiene forma de fábula.
Una noche, en tiempos inmemoriales, un grupo de hombres se habían reunido en una cantera para calentarse alrededor del fuego y contarse historias. De pronto, uno de los hombres tuvo la idea de levantarse y usar su sombra para ilustrar su relato. Usando la luz de las llamas hizo aparecer personajes inmensos en las paredes de la cantera. Deslumbrados, los demás diferenciaron al fuerte y al débil; al opresor y al oprimido; al dios y al mortal.
Hoy en día, la luz de los proyectores ha reemplazado al fuego original, y la maquinaria escénica, al muro de la cantera. Y por mal que les pese a algunos puristas, esta fábula nos recuerda que la tecnología está en el origen mismo del teatro y que no debiera ser percibida como una amenaza sino como un elemento aglutinador.
La supervivencia del teatro depende de su capacidad para reinventarse integrando la nuevas herramientas y los nuevos lenguajes. Si no, ¿cómo podría el teatro seguir siendo testigo de las grandes apuestas de su época y promover el entendimiento de los pueblos, si no da él mismo prueba de apertura? ¿Cómo podría jactarse de ofrecer soluciones a los problemas de la intolerancia, exclusión y racismo si, en su propia práctica, se resiste a todo mestizaje y a toda integración?
Para representar el mundo en toda su complejidad, el artista debe proponer formas e ideas nuevas, y tener confianza en la inteligencia del espectador, que es capaz de distinguir la silueta de la humanidad en este perpetuo juego de luz y sombra.Y es cierto que de tanto jugar con el fuego el hombre corre el riesgo de quemarse, pero también la posibilidad de deslumbrar e iluminar."
Paulina, Ministra de Kultura, por favor, ándate para la casa....
Publicamos el primer listado de dramaturgos chilenos con sus obras.
Estamos conscientes que es un listado incompleto por nombres de autores y sus obras, pero con algo debemos comenzar.
Sugerimos ver el trabajo realizado por el profesor y escritor sr. Juan Antonio Massone titulado "Contribución bibliográfica sobre el teatro chileno desde 1950 a 2003", trabajo que se puede complementar con el realizado por el profesor Julio Durán.
Alejandro Sieveking La remolienda Tres tristes tigres La mantis religiosa Mi hermano Cristián
Alicia Morel El sol y la lluvia
Antonio Acevedo Hernández Chañarcillo Almas perdidas Arbol viejo La canción rota La cortesana del templo
Armando Moock Pueblecito Rigoberto Casimiro Vico Del brazo y por la calle Natacha Primer actor Un crimen en mi pueblo
Benito Escobar Pedazos rotos de algo
Benjamín Galemiri Das capital (1992) Déjala sangrar (2003) Edipo asesor (2001) El amor intelectual (1999) El cielo falso (1996) El coordinador (1993) El seductor (1995) El solitario (1994) El tratado de los afectos (1997) Escaparate (La constelación de los hermanos Siam) (1997) Jethro o la guía de los perplejos (1997) Los desastres del amor (2003) Los principios de la fe (2002) Un dulce aire canalla (1995)
Blanca García de Schmidt Fin de verano
Carlos Bello Los amores del poeta
Carlos Cariola Villagrán Entre gallos y medianoche
Carlos Cerda Lo que está en el aire
Carlos Morand Bienvenido a Elsinor Profesor Freíd
Carmen Figueroa Desencuentro a tres voces
César Gómez El sueño de talito
Daniel Barros Grez Como en Santiago El casi casamiento El ensayo de la comedia El vividor Cada oveja con su pareja
Daniel Caldera El tribunal del honor
David Benavente Tres Marías y una Rosa
Domingo Izquierdo La Quintrala
Dora Espinosa Mañana puede ser muy tarde
Egon Wolff Cicatrices Álamos en la azotea Flores de papel Háblame de Laura Invitación a comer José Kindergarten La balsa de la medusa Los invasores Mansión de lechuzas Niña madre Tras una puerta cerrada
Enrique Bunster Nadie puede saberlo
Enrique Molleto El sótano
Fernando Cuadra Doña Tierra La familia de Marta Mardones La niña en la palomera
Fernando Debesa El Guerrero de la paz Mama Rosa Persona y perro
Fernando Josseau La gallina La mano
Francisco Raynaud Juego para cuatro
Gabriela Roepke Una mariposa blanca
Germán Luco Cruchaga Amo y señor Bailabuén La viuda de Apablaza
Gregory Cohen y Roberto Bridsky Lili, yo te quiero
Herbert Müller El pescado más chico
Isidora Aguirre Anacleto Chin-Chin Entre dos trenes Las tres Pascualas Amor a la africana Carolina Don Anacleto Avaro Dos y dos son cinco El mar en la muralla El Retablo de Yumbel La micro (monólogo) La pérgola de las flores Las sardinas o la supresión de Amanda, (monólogo) Lautaro Los juglares Los papeleros Los que van quedando en el camino Manuel Pacto de medianoche Población esperanza
Jaime Miranda Regreso sin causa
Jaime Silva El otro avaro La princesa Panchita
Jorge Díaz El cepillo de dientes La Orgástula y otros actos inconfesables Topografía de un desnudo El Génesis fue mañana El velero en la botella Muero, luego existo Nadie es profeta en su espejo
José Miguel Ortiz ¿Quiere usted ser mi perro?
José Ricardo Morales Burlilla de Don Berrendo Doña Caracolines y su amante el embustero en su enredo El inventario El juego de la verdad El material Hay una nube en su futuro La vida imposible Las cosas humanas No hay que perder la cabeza o las preocupaciones del doctor Guilloti Orfeo o el desodorante o El ultimo viaje a los infiernos
Juan Radrigán Hechos consumados Cuestión de ubicación El invitado El loco y el triste El toro por las astas Informe para indiferentes Isabel desterrada en Isabel” (monólogo) La felicidad de los García La parábola de las fronteras borradas Las Brutas Redoble fúnebre para Lobos y Corderos Sin motivo aparente Testimonios de las muertes de Sabina
Juan Rafael Allende La república de Jauja Un drama sin desenlace
Luis Alberto Heiremans El abanderado El toni chico Sigue la estrella Versos de ciego
Luis Rivano ¿Dónde estará la Jeannette? Por sospecha Te llamabas Rosicler
Manuel Gallegos Don gato y el tesoro del pirata ñau
Manuel Leopoldo Rivera Concha Orillas del mañana Cuidemos a Carlitos El príncipe de los reyes de Parral
Marco Antonio de la Parra Dostoiewski va a la playa Lo crudo, lo cocido, lo podrido Matatangos King Kong Palace La pequeña historia de Chile
María Asunción Requena Ayayema Chiloé, cielos cubiertos Fuerte Bulnes
María de la Luz Pérez Baltra La visita
María Horaria Ochoa El milagro
Pablo Alvarez Las cátedras de la luz
Pablo Neruda Fulgor y muerte de Joaquín Murieta
Pedro Torres Olor a quemado
Ramón Griffero 99- La Morgue Almuerzos de mediodía o Brunch Cinema-Utopía Historia de un galpón abandonado
Raúl Espejo La fuga
Rodrigo Leiva Pepe-gatoblanco
Sergio Vodanovic Las exiliadas Viña Deja que los perros ladren El delantal blanco Perdón… ¡estamos en guerra!
Víctor Molina Neira Las cuatro estaciones y el juez de poesía Una aventura de Manuel Rodríguez
Wilfredo Mayorga El hermano lobo La bruja Por el camino del alba Un señor de clase media
En diciembre del 2006 se comenzó a editar este Blog, con el único propósito de ser, de alguna forma, contraparte argumental de Teatristas de Chile, que apareció en el ciber-universo en una posición de “disidente” frente a los organismos vigentes que representan, gremialmente, al mundo artístico y en particular al teatro.
A pasado algo de tiempo y en el ínter tanto, Teatristas de Chile se fue diluyendo y sus argumentos dejaron de aparecer, además que siempre fueron una expresión visceral y emotiva contra argumentaciones racionales y fundamentadas, las cuales traté de exponer en forma clara precisa y en términos entendibles por cualquier lector.
En algún momento pronostiqué “partida de caballo inglés…” y por otra parte señalé que su posición me hacia suponer la actitud típica de quien busca tribuna con problemas mayores para solucionar problemas particulares, pero ya no es foco de atención
Por otra parte, en el deseo de saber que tanto tiene “llegada” este Blog, incorporé un control estadístico de visitas a partir del 12 de Febrero y los resultados han sido sorprendentes, por ejemplo, han visitado este Blog desde 31 países diferentes, estoy cerca de las 4.000 visitas con cerca de 5.000 páginas vistas.
Publicamos mas de 1.000 nombres de actrices y actores del período comprendido entrelos años 1960 a 1993, sin consideran las compañías independientes de regiones, estrenos del Teatro de Ensayo de la U. Católica, ATEVA, del Teatro de la Universidad de Concepción, del Teatro Teknos, entre otros. Levantamos la voz por los desaciertos de la Ministra de la "Kultura", dimos cuenta de nuestros artistas olvidados y que nos dejaron, en fin, hemos tratado de ser consecuentes y asumidos en el compromiso tomado que está exento de figuración, esta motivado por el concepto justicia.
Hoy nos pusimos otro gran desafío y sabemos que será una tarea difícil, pero queremos recopilar, a lo menos, 100 nombres de dramaturgos chilenos con obras estrenadas y/o publicadas, quizás no lo logremos, pero haremos el intento.
Por último, hacemos un reconocimiento a tantos actores y actrices que hacen teatro en los lugares mas increíbles dentro de nuestro territorio, y mas allá de las fronteras.
No nos detendremos en nuestra tarea, sabemos que contamos con muchos amigos en el ciber-espacio y no les vamos a defraudar.
Aprovecho de agradecer a cada uno de los colaboradores de esta publicación, los cuales día a día hacen importantes aportes, a ellos, gracias.
Y a Uds., amigos lectores, sigan escribiendo que todas las sugerencias son válidas y bien recibidas.
Esta vez no hablaremos de teatro, hablaré yo, y aunque suene un poco yoísta, me voy a permitir escribir sobre una joven cantante francesa, bueno lo justo es decir, una artista completa, ISABELLE GEORGES .
Hace algunos días buscando música para mis próximos post, me empeciné en buscar un tema que dicho sea de paso al final lo encontré, pero en el caminodescubrí una voz maravillosa de mujer, que acompañada sólo de piano, hace maravillas con temas clásicos de jazz.
Aún no pasa los 30 años de edad, es una cantante soprano, que descubrió el jazz a los 13 años recibió una educación bilingüe, estudió ballet, jazz, tap, siendo sus referentes artísticos Fred Astaire, Cole Porter, Gene Kelly, George Gershwin, Cyd Charisse, Ginger Rogers, y Judy Garland.
A la edad de 15 años, actúa en el famoso cabaret de los Campos Elíseos. Haparticipado en varias producciones musicales: Marilyn de Montreuil, Happy Feet, Phi Phi, Chère Daisy, La Crise est Finie, De Harlem a Broadway…
Isabelle desempeñado su primer rol protagónico a los 22 años en la muy apreciada producción de Barnum , después protagonizó Le Passe Muraille (Michel Legrand), Singin en la lluvia, La Perichole (Jacques Offenbach / Jérôme Savary), y Nymph Errant (Cole Porter) en el Festival de Chichester en el Reino Unido.
En 2002, se creó “Con Judy y yo”, un espectáculo dedicado a la mujer que inspiró a convertirse en un artista intérprete o ejecutante: Judy Garland.
Isabelle además de su carrera teatral, trabaja para la televisión y hace cine (L'Un dans l'Autre por Audrey Schebat…) y colabora con la banda de Sirba Octeto yiddish.
Recientemente se realizó en Nueva York para el lanzamiento de Maury Yeston del nuevo CD y en París para el lanzamiento de Algo para vivir, CD a dúo con el famoso pianista de jazz René Urtreger.
Sus actuaciones en Gran Bretaña, Bélgica, recientemente en Australia.
Les invito a ver algunos videos de ella, y sería interesante saber alguna opinión, por mi, será la estrella de la música por muchos años….acá no le conocemos, hasta ahora.
Sugiero escuchar esta producción:(el tema que estas escuchando es de este CD)
Hemos tenido el privilegio de recibir un importante apoyo de parte de Daniel Tillería Pérez, nos llamó la atención el espíritu generoso de este nuevo amigo del ciber-espacio y nos sorprendió, porque a decir verdad, es difícil, hoy por hoy,recibir sin que se pida algo a cambio, es así como funcionan la mayoría de los miembros de esta sociedad de la América morena, las otras ya estaban adecuadas a ese sistema.
Quisimos saber quien era este señor que es algo fuera de lo común, además de tratarnos de una manera tal coloquial y como si fuésemos amigos e toda una vida… era diferente definitivamente.
Encontramos unos apuntes de Nano Acevedo que evoca… bueno que sean las propiaspalabras de Nano que lo diga; “
Nano Acevedo en esta página lo menciona….
“…En los actos relámpagos crecidos del afán libertario que realizamos en 1974 , pensé en una suerte de “Bodeguita del Medio” a la chilena y de ese modo instalé una peña en mitad del miedo. Comenzamos en el viejo restaurante “Antofagasta” de calle Mac-Iver al llegar a Monjitas y a los pocos meses nos trasladamos al interior del restaurante “El Mundo” frente al Teatro Caupolicán hoy Monumental. Hablamos de Julio de 1975 y de un elenco que contemplaba a figuras consagradas y cantores emergentes, entre muchos otros estaban: Margot Loyola, Gabriela Pizarro, Lázaro Salgado, Illapu, Barroco Andino, Ortiga, Aquelarre, Capri, Pedro Yáñez, Osvaldo Torres, Natacha Jorquera, Isabel Aldunate, Alfredo Labbé, Mario Fontana, Leo Vallejos, Dúo Semilla, Eduardo Peralta, Claudia Céspedes, Carlos Arriagada, Sergio Araya, Checo Catalán, Mario Lanas, Daniel Tillería, Alvaro González, Guillermo Veiga, Jorge Cartes, Rolando Escobar, Marcelo Moreno, Cristian Cáceres, etc….”
Seguimos buscando y nos encontramos con el siguiente currículo:
Daniel Tillería Pérezes Actor Nacional, Profesor Nacional en Teatro de Títeres, Profesor Nacional de Música y Licenciado en Calidad de la Gestión de la Educación. Docente del Instituto Superior del Profesorado de Música de Rosario, de la Escuela Provincial Superior de Teatro y Títeres de Rosario, del Profesorado para sordos e hipoacúsicos del Instituto de Formación Docente Nº 16 “Bernardo Houssay” de Rosario, y del Profesorado Nº 9088 para el Nivel inicial y para la EGB 1 y 2 de la ciudad de Firmat, República Argentina.
Por aquí y por allá empezó a aparecer otras informaciones como, publicación de libros técnicos de;
Título El taller de expresión artística en la escuela especial Autor/es Tillería Pérez, Daniel Publicación Rosario: Homo Sapiens Ediciones, 1998 Descrip. Física 174 p.: il. Colección Educación Notas El apéndice contiene partituras: p. 165-174 Temas EDUCACION ARTISTICA · EDUCACION ESPECIAL · TECNICAS DE ENSEÑANZA · ARTES PLASTICAS · MUSICA · TEATRO · COMUNICACION · CREATIVIDAD · TALLERES EDUCATIVOS · EXPRESION CORPORAL · LENGUAJES ARTISTICOS
Título Los lenguajes del arte en la EGB Autor/es Rodríguez, Ana María; Tillería Pérez, Daniel Publicación Rosario: [s.n.], 1997 Descrip. Física 51 p. : il. Temas EDUCACION ARTISTICA · TECNICAS DE ENSEÑANZA · ARTES PLASTICAS · MUSICA · TEATRO · CREATIVIDAD · DOCENTES · ACTIVIDADES · EDUCACION GENERAL BASICA · TALLERES EDUCATIVOS · EXPRESION CORPORAL · LENGUAJES ARTISTICOS · ACTOS ESCOLARES ISBN950-43-8152-9 UBICACIÓN372.87 ROD
Título Títeres y máscaras en la educación: una alternativa para la construcción del conocimiento Autor/es Tillería Pérez, Daniel Edición 1ª ed. Publicación Rosario: Homo Sapiens Ediciones, 2003 Descrip. Física 180 p.: gráfs. Temas JUEGO · TALLERES ESCOLARES · ACTIVIDADES · TITERES · PROYECTOS DE AULA · EDUCACION INICIAL · EDUCACION GENERAL BASICA · ESTRATEGIAS DIDACTICAS ISBN950-808-388-3 UBICACIÓN372.879.2 TILL
Además autor de dos obras par a títeres que son;
"Romance del sol y de la luna" y "Los lentes de la abuela". Representada por muchas compañías en la República de Argentina.
Daniel es chileno de nacimiento, está nacionalizado argentino y vive actualmente en Rosario. Es Profesor Nacional de Teatro de Títeres, Actor Nacional, Profesor Nacional de Música, Licenciado en Calidad de la Gestión de la Educación, Director del Departamento de Capacitación de la Escuela Provincial de Teatro y Títeres de Rosario, profesor invitado permanente a exponer sus experiencias y conocimientos en muchas Universidades de Latinoamericana
Vamos a cometer un acto de infidencia, publicando la recopilación de sus comentarios y correos recibido, pero consideramos que es la única forma para que Uds., amigos que nos visitan, puedan formarse una real dimensión de este extraordinario hombre de teatro, pero en su dimensión de persona enamorada del teatro y de los cultores chilenos, con una humildad propia de los individuos trascendentes… te ofrecemos disculpas de antemano Daniel, pero no creemos que haya otra forma para que te dimensionen, de la misma manera que nosotros lo hemos hecho, y desde ya te consideramos uno mas dentro de esta familia teatrista chilena.
Hola, queridos teatristas chilenos. Es una alegría encontrar una página como esta.
Les escribo desde Argentina, ya que hace más de 20 años que estoy radicado en este país. Y lo hago para enviarles el nombre de un actor que no solamente hizo teatro, sino también algunas novelas. Me refiero a Héctor Lillo (ya fallecido). Si revisan archivos, entre otras producciones, actuó en la teleserie "La golondrina de invierno", en Canal 13. También falta el nombre de Alejandro Urrutia, importante actor, que actuó en todas las teleseries de Arturo Moya Grau. Con menos apariciones en TV, está Pury Durante, esposa del actor y director Américo Vargas. Otros actores que hicieron tanto teatro como TV son: don Roberto Parada, Rubén Sotoconil, Archibaldo Larenas, Marta Cáceres. Dentro de este listado, faltan muchos que hicieron papeles de reparto solamente, (Augusto de Villa, Clara María Escobar, Clara María Navarro) pero que actuaron siempre en televisión (en todas las novelas) y en teatro. Bueno, espero que mis recuerdos les sean útiles, para hacer justicia y no dejar afuera a nadie. 12 de febrero de 2008 11:05
Blogger Daniel Tillería Pérez dijo... Ah, me había olvidado también de Eliana Vidal. 13 de febrero de 2008 10:09
Blogger Daniel Tillería Pérez dijo...
Me acordé de Shenda Román (Tres tristes tigres; El chacal de Nahueltoro) esposa de Nelson Villagra (El Chacal de...) pareja de grandes actores. A medida en que el "Alzheimer" me lo permita, les pondré más nombres. Pero faltan muchos y muy significativos para la escena nacional. 13 de febrero de 2008 12:32
Revisando el listado, veo que falta una actriz muy importante del Teatro Infantil: me refiero a Chela Hidalgo.
Ella, durante años, formó parte del elenco estable del Teatro de Ensayo de la Universidad Católica (entre otras obras, El diálogo de las Carmelitas, junto a Silvia Piñeiro). Luego, con el correr de los años, fundaría su propio conjunto teatral, dedicándose por completo al teatro infantil. Por su Cía. infantil pasaron grandes figuras de la escena nacional, entre ellas, Ana González, Leonardo Perucci, Blanca Mallol. Chela, fue la continuadora de la obra iniciada en Chile por Patricia Morgan, que podríamos decir es la fundadora del Teatro para niños en el país. Fueron muchos los connotados que en algún momento de su vida pasaron por la Cía., de Chela. Muchos después renegarían de ella. ¿Vieron que para algunos hacer teatro infantil es algo vergonzoso? Es algo así como un "arte menor". Bueno, no quería que se olvidaran de ella. Sus últimas apariciones en Teatro, fueron con la Cía. de Teatro Infantil "Carrusel", entre 1973 y 1974, en el Salón Dorado de Teatro Municipal de Santiago. Un abrazo y espero que mi memoria, aunque lenta, siga funcionando contra el olvido. 28 de febrero de 2008 10:34
Muchachos, veo que la lista ha ido creciendo, pero si ponen a Pitica Ubilla, no pueden olvidarse de la matriarca del clan Ubilla: Isabel Ubilla. Ella, Isabel, luego de abandonar la revista, se dedicó al Café Concert. Me acuerdo de uno donde actuó con Jorge Álvarez y Amelia Requena, que en ese momento estaba en la cima de la popularidad. Gracias y si me acuerdo el nombre de la obra, se los hago llegar. Un abrazo.
Estimado Abel: En realidad me confundí: era Sergio Urrutia, el perrito. Era así.Clara María Navarro (Cuca, le decían) actuó, si mal no recuerdo, en la última versión de Martín Rivas, entre otras producciones de TV. No te puedo confirmar todo, porque hace más de 20 años que no vivo en Chile y estoy totalmente desvinculado del Teatro chileno. Marta Cáceres, fue una muy buena actriz de teatro, proveniente de Punta Arenas, que nunca salió de hacer bolos en teleseries, jamás le dieron más que papelitos de breves apariciones. En Santiago, participó de la obra "Luka Milic: Médico Cirujano", donde trabajada Shlomit Baytelman, muy jovencita por ese entonces (1974), además estaba también Domingo Tessier, María Dolores Palacios (primera esposa del Pato Achurra) y Hernán Vallejo (creo que también su hermano Reynaldo Vallejo), entre otros. En esa lista, también falta Carla Cristi (Rogelia Villamitjana) y Julia Pou, ambas grandes actrices catalanas radicadas en Chile, con mucho teatro (y del bueno) y televisión. Carla Cristi, fue la actriz -musa inspiradora- de Jorge Díaz. Actuó en teleseries: Una familia feliz; Secretos de Familia. Ah, no dejen afuera, por favor, a don Roberto Parada, fundador de nuestro teatro universitario, junto a María Maluenda (actriz y luego Senadora de la República, después exonera por la dictadura). Igualmente falta Enrique Heine, que actuó junto a la Requena en J.J.Juez y El Padre Gallo (entre otras) en "El hombre de la mancha" (era el posadero), por ejemplo. Héctor Lillo también actuó en el Hombre de la Mancha. Otro que trabajó siempre en las teleseries de Arturo, fue Armando Fenoglio y perteneció a las Cías. de Américo Vargas, Silvia Piñeiro y Lucho Córdoba. Otro más: Leonardo Perucci, actor del teatro universitario, de cine y galán de una infinidad de telenovelas (El Rosario de plata, La chica del bastón, El Padre gallo, Martín Rivas (primera versión)). Primer marido de Peggy Cordero, exiliado en Costa Rica. Otra que me acuerdo, tremenda actriz de teatro, cine y de TV: María Eugenia Cavieres (La chica del bastón). En cine: Tierra quemada. En teatro: La niña en la palomera. Una más: Maruja Cifuentes, actriz de la primera Pérgola de las Flores, mucho teatro (del bueno y del malo) radioteatro (con Luchita Botto, primera esposa de Arturo Moya Grau) y mucha televisión: todas las novelas de Arturo y luego en TVN. Va otro: Mario Montilles: trabajó en ambas versiones de Martín Rivas, todas las novelas de Arturo (La Señora), en muchas de las actuales (Una Familia feliz, Estúpido Cupido, por ejemplo) y gran actor de radioteatro, junto a Maruja Cifuentes (La tercera oreja). Falta también Eduardo Naveda (muchas novelas de Arturo) y Enrique Madiñá (no Eduardo Madiñá), Grimanesa Giménez, no pueden omitir a Tennyson Ferrada (grande, grande, eh).Marés González... Si de algo te sirve esta información, pues me quedaré muy contento. Si me recuerdo de otros nombres, pues bien, encantado te los hago llegar. Un abrazo a la distancia.
Daniel Tillería Pérez.
Estimado Abel: ¡me encanta tu blog! Bueno, como verás sigo exprimiendo mi memoria, pero el alzheimer no me permite demasiado más. Veía en la lista a Blanca Arce y eso me hizo disparar otros nombres del mismo elenco de Blanca Arce, que luego se derivarían al elenco de "Hogar dulce hogar", de Eduardo de Calixto. Entre esas figuras, donde tu también citas a Marta Charlín, está Nené Donoso, hermana de la actriz cómica Olga Donoso (en Chile hay una calle que lleva su nombre, si no me equivoco en la población La Victoria). Luego tendrías a Carmen Aguirre, con su eterno personaje de La Menche". Podríamos citar a Helga Cristina, La Raca, que también tuvo un paso significativo por el teatro universitario y por distintas compañías independientes. Y no podría faltar Iris del Valle, La Pelá, que sería una de las primeras actrices cómicas en incursionar en el teatro de revistas, como las del recordado Bim Bam Bum, junto a Manolo González. También estaba Ernestina Paredes, que terminaría sus días actuando en programas de humor como "Residencial la Pichanga", pero ella, española afincada en Chile, tuvo una importante Cía. de Comedias. Igual ejemplo es el de María Llopart (actriz catalana, que fue conocida en Chile por haber actuado en la Cía. de Alejandro Flores y Rafael Frontaura), importante difusora en nuestro país de las obras de Alejandro Casona y, también dueña después de su propia compañía de comedias. Era un enorme elenco, como se acostumbraba por aquel entonces, que hacía importantes giras por todo el país, fundamentalmente de autores españoles. Terminó sus días en Radio del Pacífico, con un radioteatro llamado "Romances de atardecer" (junto a Alfredo Mendoza). Murió en la absoluta miseria, a principios de los 80, en un hospital público de Melipilla. En los elencos de comediantes de las diferentes compañías de radioteatro que salían en gira durante el año, estaban Luchita Botto (con Cía. propia) María Elisa Esparza, Eliana Mayerholz, Velia Marín, Lilí Fabres, Nena Marín, Mery Hernández, Frankie Bravo (estos dos actuaron en "El hombre de la Mancha).... y otros que aún no recuerdo, pero ya me voy a acordar. También te faltaron dos actrices, capitales para los grupos te teatro independiente de los años 60-70, pertenecientes a la Cía. de "Los Cuatro" (funcionaban en la Sala Petit Rex, allí en huérfanos con Mac-Iver, pequeña salita del Cine Rex), que luego en el exilio serían "Los cuatro de Chile". Me refiero a las Hnas. Orieta y Ángela Escámez, esta última casada con Héctor Duvauchelle. En este elenco debutó Nelson Brodt. Con ellos Peggy Cordero hizo "El rey se muere" de Ionesco. Otras españolas y españoles importantes en Chile, pues se quedaron y murieron actuando en el país son: Manolita Fernández, Conchita Buxon, Venturita López Piris. No se olviden de consignar a Margarita Xirgú (catalana y musa inspiradora de García Lorca) pues ella puso una academia de arte dramático en el Teatro Municipal: de ese elenco, estaba Silvia Villalaz (que luego trabajaría con A. Moya Grau), Emilio Gaete, Lenka Franulic, Eduardo Naveda y el actor español Alberto Closas. No sé si estaba o no, pero falta Elena Moreno, importantísima actriz del teatro independiente (también trabajó en "Chiloé Cielos Cubiertos" de M.A. Requena. En esa obra debutó Shlomit Baytelman y después la reemplazó Mónica Carrasco). Creo que falta Justo Ugarte, el primer Alcalde en "La pérgola de las flores". Ah, ya cerrando, me acordé de Susana Bouquet, actriz y cantante, que también tuvo su propia Cía. de comedias. Va otra: Mónica Echeverría (actriz,escritora y también autora y directora de Teatro infantil, parte del teatro de ensayo de la UC, hoy viuda de Eduardo Castillo Velasco). No sé si los pusieron, pero no me acuerdo haberlos visto en la lista: Enrique Nosvander, Jaime Schneider, Pacfhi Torreblanca, Rocío Rovira, grupo de actores que luego son los primeros en tener un elenco de pantomima. No se olviden de Pury Durante y Américo Vargas; de Lucho Córdoba y Olvido Leguía; Mireya Latorre, Jorge Quevedo, Grace Parry, Julia Pou,(catalana), Alicia Quiroga, Inés Moreno, Pepe Guixé, ¿estaba Malú Gatica? Bueno, no te aburro más. Me siguen faltando nombre, pero de a poquito me los acordaré. Un abrazo a la distancia. Daniel Tillería Pérez.
Este es Daniel... un gran profesional, un sincero y generoso amigo, y en su humildad, un gran chileno de corazón... nos impresionó con la emoción que hablas de tanta gente que ha dado toda su vida por el teatro chileno, eres un ejemplo, sabemos que incomodaremos tu modestia, pero creemos que es asi como se hace Teatro aquí y en la quebrada del aji...
Todas las personas tienen un punto de vista particular frente los acontecimientos que diario vivimos, los chilenos no escapamos a esa realidad, somos seres humanos que insertos en una dinámica social, a cada instante nos formamos juicios y hacemos nuestras propias evaluaciones, eso es política, y como las visiones tienen matices los que son equivalentes se asocian y así surgen los movimientos de opinión, como los partidos.
Las artes no están ajenas a esa realidad, es así como a cada día nos encontramos con expresiones de carácter artístico que conllevan un sello de la particular visión de quien las realiza, y es el tiempo que se encarga de darle la connotación de obra de arte o no, antes es sólo una expresión con viso de arte o artística.
Hemos sido críticos cáusticos de la actitud de la ministra de cultura (con minúscula hasta que no demuestre alturade miras y calidad en sus actos) y en especial por el desaire hecho a nuestra querida actriz y premio nacional, porque el sepelio no se le podía dar un carácter de espectáculo farandulizado, La Desideria está muy enquistada en el corazón del pueblo y no se le habría aceptado hacer de su último adiós un show,
Dio razones que no tienen asidero, porque la ministra es política, no artista.
Hoy en los medios de comunicación aparece la noticia que Paulina viajará a Uruguay para estar presente en el estreno de un film sobre el caso Berrios (sic), que te vaya bien Paulina, y trata de quedarte allá,por el bien de la cultura chilena.
Si esta actividad no es una acción meramente política contingente, entonces nosotros somos los siete enanitos del cuento.
Ministra sabemos su respuesta, esta actividad estaba agendada… y seguro “Moya” pagara sus pasajes y la estadía…. Sabes con ese dinero se puede financiar la actividad de una compañía independiente por tres meses y le aseguramos que los artistas estarían felices… ministra sigue siendo desubicada.
Analicen sus declaraciones al respecto:
"Esta película representa dos importantes valores culturales en el sentido más amplio de la palabra: la reivindicaciones de los Derechos Humanos como parte de la identidad de nuestros pueblos, y la industria cultural como factor de integración entre naciones hermanas" y agrega; “el pre estreno en la sede de un poder legislativodemuestra la categoría de Estado que se le está dando tanto a los DDHH como a la integración cultural".
Paulina ¿y los derechos humanos de la Anita que?... ella es parte del pueblo chileno…
En el restaurant
-
Yo se que hay gente que adora la comida y sobre todo el ritual de su
preparación. Yo en cambio nunca la he disfrutado, a menos que esté con
amigos de muc...
"Salvar el trasero" vs. "Caerse del guindo"
-
Apasionante combate “Salvar el trasero” versus “Caerse del guindo” Sin
límite de asaltos Todo tipo de trampas y marrullerías deportivas. Gran
Palacio de Lo...
Hace 16 años
Suscribirse a Teatro Ante Todo
Entradas
Feed Atom
Entradas
Comentarios
Feed Atom
Comentarios
Lo Más Comentado
Comentarios Recientes
“El pueblo sabe expresar en arte las cosas profundas con simplicidad. Hay también los intelectuales, que en un revoltijo complicado, no logran expresar más que ideas profundamente vacías". -Bertolt Bretch-